viernes, mayo 25, 2007

y de Dinamarca, a Londres


Después de "salir de fiesta" por Aarhus, la mañana siguiente cogimos el vuelo desde allí hasta Londres (entrecomillado porque Luis no quiso que fuéramos al aeropuerto de empalmada... está perdiendo facultades).

De Stansted fuimos Luis y yo para el centro de la ciudad, donde después de estudiar el metro londinense pudimos llegar hasta el hostal, en pleno barrio de Chelsea (juraría que vi a Mourinho con su perro insultando a la policía). Dejamos las cosas y fuimos para el centro donde, después de varios meses, podríamos ver a nuestro tan apreciado Molero (se le echaba de menos, al igual que a todos vosotros; él por lo menos se dignó a "visitarnos", ejem ejem).

Londres posiblemente sea la ciudad que más me ha gustado; ya estuve en el año 2000 (¡¡¡saludos a mis amigos de Wolverhampton!!!) y ahora lo he ratificado. No sólo porque es muy curiosa por eso de conducir al revés o todas esas pamplinas, es... no sé, diferente. Los barrios, las casas, todas típicas de película al más estilo Sherlock Holmes... el centro lleno de inmigrantes (con trabajo), el Big Ben, niños que con 3 años hablan un inglés mucho mejor que el tuyo aunque lo hayas estudiado 10 años... (qué desesperante, por Dios).

Pudimos visitar la gran mayoría de las cosas importantes de la ciudad: British Museum (pronunciado /brindis miusium/), Parlamento, Buckinham Palace, el palacio donde vivió Diana de Gales, Trafalgar Square, Támesis con su noria, el puente... todo lo que sale siempre en las postales. Por eso decidimos ir más allá, llegar a la "Inglaterra profunda" (xD), es decir, pasear por barrios donde se supone que no hay nada para ver. Nothing Hill (el peor coche era un A8 prácticamente) o el barrio de Arsenal, donde como podréis imaginar juegan Cesc, Henry, Baptista y toda esa cuadrilla. Decidimos ir a ese barrio por ser un barrio "obrero", donde podríamos encontrar un pub típico donde poder tomar una cerveza... y acertamos de lleno.

El bar era un bar irlandés, con todo lo que ello conlleva. En una esquina había unos 5 ó 6 tíos tocando el violín, con otro acompañando con el acordeón y otro con el piano, el fútbol en la tele y la barra llena de ingleses que no hablaban viendo el fútbol, pero la cosa cambió. Cuando ya marchábamos, un joven de unos 30 años habló a Gelo Molero (y del mar mero) y entablamos conversación. El chaval era de lo más majo, incluso se atrevió a invitarnos a unas cervezas (no aceptamos) y un amigo invitó a Gelo a un chupito de whisky. Después de echarnos muchas y muchas risas con ellos, nos dijeron que teníamos que ir a visitarles a Irlanda, país de donde eran originarios estos elementos.

Como dije, nada faltó en el pub... cuando estábamos hablando en medio del bar con ellos, un jambo (me encanta esta palabra... viva León, dicho sea de paso) emitió un sonido tal que así: "mmmmmmhhhhhhhh" pero bien alto. La cosa era que no le dejábamos ver a la orquestilla tocar... se lo dije a los demás y nos apartamos. Pero, como era de esperar, nos volvimos a poner al rato delante de él sin darnos cuenta y el tío, ni corto ni perezoso, no dudó en dar un empujón a lo bestia a uno de los coleguillas nuevos que habíamos hecho (típico inglés...). Se encararon, cuatro palabras, cuatro cruces de miradas, pero nada más. Me recordó a la escena de la película Trainspotting en la que empiezan a pelear en el bar (para que os hagáis a una idea).

Otra cosa curiosísima fue algo que a muchos de vosotros os hará gracia... (yo me parto cada vez que lo pienso). Había una especie de calle con una barrera abierta por la que decidimos entrar; había una caseta de policía a la entrada, pero no nos dijeron nada y tiramos para alante. La sorpresa fue al salir, que los dos policías nos pararon. Le dijeron a Luis que se acercara a ellos, pero íbamos los tres, y al momento nos dijeron que no, que solo Luis. Le preguntaron que qué era lo que llevaba dentro de la cazadora y que para qué habíamos venido a Londres. Conclusión: Luis tiene una cara de Al-Qaeda que tira pa' atrás.

A todo esto, el propósito del viaje fue ver en vivo y en directo a Rise Against, grupo que nos encanta a Luis, Molete y a mí. El concierto fue en la pequeña sala Astoria, repleta hasta los topes. Como es de obligado cumplimiento, fuimos un poquitín tajadillos... (pero sólo un poco, madre, no se preocupe usted jeje). Pero en un par de canciones se nos pasó la tontería que llevábamos escasos minutos atrás por el metro de Londres. ¡¡¡QUÉ PASADA DE CONCIERTO!!! Creo que nunca había gozado más. Ni los 45º C que había en la sala nos cortaron el rollo; qué forma de botar y botar y cantar y berrear y volver a botar durante hora y media. Rise Against: sóis los amos.

Creo que no me olvido nada importante. De todas formas y como suelo hacer, os dejo unas fotos explicándoos cosillas en el pie de foto.

Ya no me queda nada para estar en León, unos quince días. Estos días ya hemos empezado a despedir a la gente y eso no es nada bueno, las lágrimas corren por uno y otro lado; pero de eso ya os hablaré más adelante. Un saludo desde Polonia, país del que estoy locamente enamorado.

PD: ahora entiendo la camiseta de mi hermano que reza "FUCK THE GAP". Qué pesados los londinenses con el "MIND THE GAP!!! MIND THE GAP!!!". Dan ganas de no coger el metro, qué plastas.

Aquí comimos y cenamos una vez. Era un típico "fish and chips" de esos que se llevan tanto por ese país. Era relativamente barato (unos 5 euros...) porque lo demás era increíblemente caro

En esta calle estaba nuestro hostal (el cual estaba muy bien). Típica calle inglesa que a Molero le hizo gracia

A las puertas del palacio donde vive la reina Isabel: Buckinham Palace. Fijaos en las caras de los policías: según Luis, uno de los requisitos para ser uno de ellos es tener la cara típica inglesa (y no me extrañaría nada)

Molero cosmopolita

Diréis: vaya mierda de foto. No lo dudo, pero fijaros en los detalles que quise sacar; 5 cosas típicas en una foto: la columna de Trafalgar, un autobús de dos pisos, las cabinas inglesas, una parada de metro, y la bandera inglesa al fondo ;-)

La otra vez que vine a Londres (hace ya unos años...) no nos llevaron a ver este bonito puente, típico de la capital Inglesa. Por ello me hizo ilusión visitarlo ahora


Los Moleros, nuevo disco en inglés. A pesar de la separación de uno de sus componentes (Vari) este grupo leonés ha vuelto a primera escena internacional

¡¡¡VAMOS ESE ARSENAL!!!

Pequeño homenaje que me dedicó el mono Molero comprándose una bonita y deliciosa Zywiec (posiblemente la mejor cerveza polaca)

Foto que nos sacamos en el bar. Los coleguillas irlandeses eran el que está detrás mío y el que nos está mirando entre la tía rubia (que era la camarera) y el viejo con una cara para tirarse al suelo y llorar de la risa

A la puerta del British Museum

Gelo haciendo el ¿avión? enfrente de una Cariátide ORIGINAL. Las cariátides son unas mujeres de piedra que hacen la función de columna, siendo las más famosas las del Acrópolis de Atenas. Esto lo aprendí cuando estuvimos de Inter-rail por Italia y Grecia, y a Gelo le hizo especial ilusión estar enfrente de una de ellas. Lo que nos resultó curioso fue que una de las originales estuviera en Londres...

Ésta es la Sala Astoria, donde se celebró el concierto de Rise Against. Debe ser unas de las salas más míticas de Londres

El puente que se ve es el Puente del Milenio, construído hace unos pocos años (me imagino que por el año 2000). Lo curioso es que después de gastarse una pasta en su construcción, tuvieron que arreglarlo (gastándose otra pasta) porque OSCILABA CON EL PASO DE LOS VIANDANTES!!! Una cagada de los ingenieros, pero... ¿y lo que molaba?


Y EN OTRO ORDEN DE COSAS...


LO HEMOS CONSEGUIDO,

¡¡¡LEÓN ES ACB!!!


jueves, mayo 17, 2007

Como un ejecutivo cualquiera

(Pinchad en la imagen para verla ampliada, que me lo he currado)


Estos días pasados he estado viajando un poquitín por Europa. Del día 6 al 15 estuve viendo a Luis, en Dinamarca, y luego a Molero, en Londres, para asistir al increíble concierto de Rise Against; pero vayamos por partes... Hace ilusión ver a dos buenos amigos después de tanto tiempo, y haciendo cosas algo diferentes que no estar sentados en el Anahuac jugando a las cartas :p

Los dos primeros días del viaje los pasé en Copenague, capital de Dinamarca. Luis vino a buscarme con una amiga que estudia con él en Århus (recuerdos desde Varsovia para Miriam, todo sea dicho). Copenague no tiene mucho para ver... me defraudó un poco. La ciudad en sí es bonita, algo diferente al resto de ciudades, no es tan extresante como el resto de las capitales en las que he estado; pero cosas para ver, poquitas. Aunque Luis diga lo contrario, Varsovia tiene muchas más cosas para ver (si todavía estáis decidiendo a quién visitar, acabo de dejar una bonita cuña para que vengáis a Polonia, no a Dinamarca). Os pongo algunas fotos para que veáis la ciudad por la que anduvimos.

Canal en medio de Copenague con sus casitas típicas. Rojo que te lo cojo


Posiblemente la estatua más famosa de Copenague. Representa a la Sirenita, protagonista del cuento del mismo nombre que creó Andersen


El castillo del fondo es uno que se encontraba cerca de Copenague, y en una mañana aprovechamos para ir. A mi lado está Miriam, sin más :p (ella lo entenderá)


Luis dijo que había que sacarse una foto así, pues a hacerlo. Igual era el preludio a lo que iba a pasar en Londres en el concierto...


Visita al barrio de Christiania, área donde fumarse un canuto es como comerse un chicle. Pinchad en "Christiania" para saber más acerca de este curioso lugar


Según podéis ver en la imagen de Dinamarca desde un satélite, para ir de Copenague a Århus hay que cruzar el país; por eso pensamos que sería buena idea hacer una pequeña parada en Odense, ciudad donde está estudiando por segundo año Ordóñez, amigo de la era informática. Creo que vimos la ciudad en media hora, con eso os lo digo todo. Lo más importante es que allí nació el famoso escritor de cuentos infantiles Hans Christian Andersen, por eso la ciudad está llena de cosas que recuerdan a él. Después de tomarnos una cerveza, retomamos el rumbo a Århus.

Con mi colega Hans Christian Andersen, en el centro de Odense


Aarhus es la segunda de Dinamarca, pero bien podríamos decir que es Carbajal de la Legua a lo bestia. Menos el centro, todo son casitas unifamiliares sacadas de un cuento (a decir verdad, como todo el país). Vimos lo poco que hay que ver, pero todo muy bonito. La playa (tuviendo que alquilar una bici), una especie de pueblo que estaba en el centro de la ciudad con casas típicas del país donde explicaban cómo hacían los oficios antaño, el centro, la magnífica universidad donde estudia, visita a Miri (otra amiga de mi pasado informático), etc.

Esta foto está sacada en lo que os comenté del "pueblo" que hay en el centro de Århus. Cada casita estaba relacionada con algún oficio: cocina, sastrería, correos, bicicletas... Bonito contraste con el edificio que se ve al fondo


La Tuborg es la cerveza más importante después de la Carlsberg y, obviamente, había que probarla


Estando con Luis aprendes siempre algo nuevo; esta vez lo aprendí de él mismo. Amante de los animales como ninguno, le gusta jugar con ciervos, cisnes y focas. Pasión oculta que nos tenía el Luis


Bicicleta que "alquilé" en el centro de Århus para poder ir hasta la playa (el transporte público es caro, y la bicicleta era gratis porque el sistema es como los carritos de la compra en los supermercados). Creo que no llegó a media hora el tiempo que estuvimos encima de la bici y al día siguiente tenía agujetas...


En uno de los tres días que estuve en Århus viajamos hasta Skagen , pueblo más al norte de Dinamarca. Lo curioso de este pueblo es que, en una de sus playas, se jungan el Mar Báltico y el Mar del Norte; ambos mares tienen corrientes en sentidos opuestos, por lo que al juntarse se crea una pequeña ola que es apreciable a simple vista. Regalos de la Madre Naturaleza...

No se aprecia muy bien, pero donde está la bandera es donde empiezan a juntarse (más o menos) los dos mares. La perspectiva de la foto no es muy buena para poder apreciar la pequeña cresta que se forma. No hace falta decir que al agua le faltaban unos minutos para que estuviera congelada. En la foto, teóricamente, tengo un pie en cada mar


Entre medias, de
Århus a Skagen, está la ciudad de Ålborg, una de las más grandes de Dinamarca (o mejor dicho, de las menos pequeñas). En ella hay un fiordo (no os penséis que es algo raro, es como un río), un pequeño casco histórico muy limpio y cuidado, y un cementerio vikingo muy curioso, no estuvo mal.

Próximamente, el viaje a Londres ;-)



Saludos, amigos.



martes, mayo 01, 2007

Empiezan los Playoffs


Empiezan los playoffs de ascenso a la ACB y, como no podía ser de otro modo, Baloncesto León está de lleno metido en ellos, por enésimo año consecutivo.

Este año me ha tocado vivirlo un poco a la distancia, pero no por ello lo vivo con menos intensidad. Los días que juegue Baloncesto León me tocará un retiro espiritual para concentrarme al 100%. Cacahuetes, cerveza, y retransmisión gracias a la FEB.

Desde Varsovia, desde Dinamarca y desde Londres os tendré que dar ánimo en estos playoffs que seguro van a llegar a buen puerto.

Ánimo, Javo; ánimo, Baloncesto León. Varsovia está con vosotros.


¡¡¡ESTE AÑO SÍ!!!