domingo, septiembre 28, 2008

Polonia hasta en la sopa

A veces me pregunto si estoy obsesionado con Polonia, pues todo me recuerda al país de los pierogis.

No sé qué andaba buscando en internés, cuando vi un vídeo de con qué material se hacen los fuegos artificiales que parecen serpientes que caen lentamente:



Fijaos en la camiseta del chaval que sale al final a la izquierda.

Ah, por cierto, este curioso material se llama tiocianato de mercurio y, al quemarse, ocurre esa extraña reacción. Precioso, ¿eh?

En otro orden de cosas, no penséis que voy nadando aquí en Valencia para ir a por el pan. Ha llovido, pero como puede llover en León. Las precipitaciones importantes fueron en Sueca, ciudad a 34 km de donde yo me encuentro.

martes, septiembre 23, 2008

San Froilán

La primera semana de Octubre, León celebra sus Fiestas Patronales en honor a San Froilán, santo que, aunque nacido en Lugo en el año 833, vivió en las montañas leonesas del Bierzo, Curueño y alto Esla. En el año 900 San Froilán es nombrado Obispo de León por petición popular al Rey Alfonso III; cinco años después, muere un 5 de Octubre y es enterrado en la Catedral de León.

Estando fuera de casa das importancia a las cosas que antes te parecían normales, o incluso tonterías. Es el caso de las fiestas de San Froilán, fiestas tradicionales leonesas que antes servían sólo como excusa para salir un día más de fiesta o no ir a clase, pero que ahora te llenan de orgullo sólo con pensar en la Plaza del Grano (el rincón desconocido de la ciudad) llena de olores a morcilla y chorizo con sus carros engalanados, gente bailando los pendones por la Calle Ancha, la peregrinación al Santuario de la Virgen del Camino (donde se casaron mis señores padres hace ya 25 años), las Cantaderas o la eterna discusión entre Cabildo Catedralicio y Ayuntamiento por el foro u oferta de las ofrendas y gratitudes del pueblo leonés al Cabildo: las Cabezadas.

Para los que no sean leoneses, y para los que lo son y no lo saben, aquí tenéis una breve explicación en forma de enlaces y fotos:

- Las Cantaderas: el Tributo de las Cien Doncellas.
Con la celebración de "Las Cantaderas", la ciudad rememora la victoria cristiana en la mítica batalla de Clavijo y la liberación del legendario "tributo de las cien doncellas" que los reyes asturleoneses venían pagando anualmente a las autoridades musulmanas. Un gran cortejo medieval con carro de frutos y dulzaineros acompaña a las doncellas (Cantaderas) desde el antiguo Consistorio de San Marcelo y sube por la Calle Ancha hasta el Claustro de la Catedral. Éstas, ataviadas con ropajes medievales de origen musulmán, bailan a las ordenes de la "Sotadera" (mujer encargada de instruir a las Cantaderas en las costumbres musulmanas, así como convencerlas de su futura felicidad en las tierras del Califato). Los primeros escritos sobre esta antiquísima tradición datan del siglo XVI, y relatan una ceremonia similar a la que tiene lugar en la actualidad.


- Las Cabezadas: Foro u Oferta.
Dentro de esta ceremonia se escenifica la eterna disputa dialéctica sobre si las ofrendas y gratitud del pueblo leonés hacia el Cabildo catedralicio son un foro (una obligación, como mantienen los clérigos) o una oferta (el pueblo lo hace de forma voluntaria). Este pleito, que parece que no se va a resolver nunca y que se repite cada año en la catedral, está descrito en las Políticas Ceremonias de la Ciudad de León que recopiló el Marqués de Fuentehoyuelo. Después se da paso al desfile de la comitiva, en la que de nuevo corporativos, doncellas, carros engalanados, pendones de la tierra de León y vecinos ataviados con las prendas típicas de la época medieval se trasladan hasta la plaza del Grano.

- Desfile de carros engalanados y pendones leoneses.
Los orígenes de los carros engalanados se remontan a cuando los habitantes de la provincia de León, de la ciudad de León y de los pueblos de su alfoz decoraban sus carros y se acercaban a celebrar el día de San Froilán al santuario de La Virgen del Camino.
La concentración y el punto de partida de los carros engalanados es la plaza de Santo Martino y, tras recorrer varias calles, llegan a la plaza de Regla, donde se juntan con los pendones, las Cantaderas y los miembros de la corporación municipal. Desde la Catedral prosiguen el itinerario por las calles del Barrio Húmedo, para concluir este festejo en la plaza del Grano. Allí se hace la entrega de premios a los mejores carros del año.

El desfile de 130 pendones de más de 90 pueblos de la Provincia de León, es uno de los espectáculos que el visitante que acude a León estos días no se pueden perder.


- La Romería de San Froilán a la Virgen del Camino.
La mañana del 5 de octubre, festividad de San Froilán, tiene lugar uno de los actos más esperados: la Romería de San Froilán, en la que miles de personas acompañan en procesión a la imagen del Santo desde León hasta el Santuario de la Virgen del Camino. Una vez allí, se habrá de hacer cola para tirar al Santo de la Nariz en la Puerta de San Froilán y se entrará a besar el manto de la Virgen del Camino en el Santuario. Los asistentes pueden adquirir, entre otros productos, los perdones avellaneros (antiguamente los mozos compraban bolsas de avellanas a las novias para que les perdonasen por no acudir con ellas a la fiesta), además de castañas del Bierzo, ajos, morcillas, chorizos, mantecadas y miel.

domingo, septiembre 21, 2008

Promesas incumplidas

Otra vez, después de varios meses, estoy escribiendo en el blog. Con tan poco tiempo libre es difícil encontrar un hueco para escribir unas palabras por aquí... pero bueno, intentemos, por enésima vez, retomar este pequeño espacio donde no cuento más que tonterías.

Como ya he dicho en otros posts, tengo que escribir algo sobre los viajes que he hecho desde Enero, que no son pocos. La cosa es que Héctor me pase las fotos de cuando fuimos Luis y yo a verle a Oporto (es triste que en 7 meses aún no las tenga) porque así seguiría con la cronología. Cuando me las pase -espero que de aquí a 15 años ya las tenga- relataré algo de aquel viaje (qué bien nos lo pasamos, ¿eh?).

Para terminar, dos cosas:

1.- Primer partido de liga para Baloncesto León en Gandía y al cual asistimos Raúl, Pablo Esteban (el de la foto) y yo. Un pabellón como mi habitación de grande con un speaker un tanto cansino que fue testigo de un 60-92 que no necesita mayor aclaración. Sólo comentar los 7 triples que llevaba Gilbert al descanso, vaya vaca (como diría Ferny).



2.- ¿Quién decía que no se puede ir de vacaciones a la playa a finales de Septiembre? (41,5º C, que no se ve muy bien).