miércoles, octubre 22, 2008

La hora leonesa


El Ayuntamiento saca a concurso la instalación y el mantenimiento de un nuevo reloj en Santo Domingo; lugar histórico en el que se ha dado cita toda la ciudad desde 1927
A. Caballero - León

La ciudad espera allí desde el año 1927. Abrazada a sus manijas. León, a principios de siglo, encontró su ritmo en un compás de dos por dos. Y se quedó debajo del reloj de Santo Domingo. Todo el mundo ha quedado a su sombra, donde se han cobijado amores y traiciones. Dentro del tiempo, el tiempo no pasa, mientras los leoneses andan a sus cosas: besarse, pelearse, mirarse de reojo, demostrar que los paisanos con boina no son paletos... Todo ante la mirada del centinela que se erigió en la nueva centralidad de la capital, donde se había parido una plaza en forma de estrella, trufada de edificios modernistas y que se coronó después con una fuente firmada por Figueras, el encargado de estas estructuras en la Exposición Internacional de Barcelona en 1929. Venía el futuro que ha atropellado el presente.

Aquel pasado se topa ahora con el acuerdo del Ayuntamiento para instalar un nuevo reloj, vencido el compromiso anterior. La iniciativa saca a concurso la instalación, para los próximos 15 años, bajo dos posibles fórmulas: el pago de un mínimo de 6.000 euros, con derecho a explotar la publicidad adjunta, o el compromiso del mantenimiento del mecanismo, junto con los de San Marcos y las plazas de Regla y Mayor, sin coste y con opción de añadir elementos publicitarios en el nuevo. Cuando se pica en la zona se encuentra la traza de la muralla medieval, pedazos de sepulcros, retazos de la historia... León, que otra vez pugna por no quedarse en el pasado, es presente bajo el reloj de Santo Domingo. Cada manija anuncia un segundo de futuro. «Un ojo voraz, tan implacable como inocente», como describió Luis Mateo Díez aquella máquina del tiempo en la que toda la ciudad se ha dado cita.

Fuente: Diario de León

domingo, septiembre 28, 2008

Polonia hasta en la sopa

A veces me pregunto si estoy obsesionado con Polonia, pues todo me recuerda al país de los pierogis.

No sé qué andaba buscando en internés, cuando vi un vídeo de con qué material se hacen los fuegos artificiales que parecen serpientes que caen lentamente:



Fijaos en la camiseta del chaval que sale al final a la izquierda.

Ah, por cierto, este curioso material se llama tiocianato de mercurio y, al quemarse, ocurre esa extraña reacción. Precioso, ¿eh?

En otro orden de cosas, no penséis que voy nadando aquí en Valencia para ir a por el pan. Ha llovido, pero como puede llover en León. Las precipitaciones importantes fueron en Sueca, ciudad a 34 km de donde yo me encuentro.

martes, septiembre 23, 2008

San Froilán

La primera semana de Octubre, León celebra sus Fiestas Patronales en honor a San Froilán, santo que, aunque nacido en Lugo en el año 833, vivió en las montañas leonesas del Bierzo, Curueño y alto Esla. En el año 900 San Froilán es nombrado Obispo de León por petición popular al Rey Alfonso III; cinco años después, muere un 5 de Octubre y es enterrado en la Catedral de León.

Estando fuera de casa das importancia a las cosas que antes te parecían normales, o incluso tonterías. Es el caso de las fiestas de San Froilán, fiestas tradicionales leonesas que antes servían sólo como excusa para salir un día más de fiesta o no ir a clase, pero que ahora te llenan de orgullo sólo con pensar en la Plaza del Grano (el rincón desconocido de la ciudad) llena de olores a morcilla y chorizo con sus carros engalanados, gente bailando los pendones por la Calle Ancha, la peregrinación al Santuario de la Virgen del Camino (donde se casaron mis señores padres hace ya 25 años), las Cantaderas o la eterna discusión entre Cabildo Catedralicio y Ayuntamiento por el foro u oferta de las ofrendas y gratitudes del pueblo leonés al Cabildo: las Cabezadas.

Para los que no sean leoneses, y para los que lo son y no lo saben, aquí tenéis una breve explicación en forma de enlaces y fotos:

- Las Cantaderas: el Tributo de las Cien Doncellas.
Con la celebración de "Las Cantaderas", la ciudad rememora la victoria cristiana en la mítica batalla de Clavijo y la liberación del legendario "tributo de las cien doncellas" que los reyes asturleoneses venían pagando anualmente a las autoridades musulmanas. Un gran cortejo medieval con carro de frutos y dulzaineros acompaña a las doncellas (Cantaderas) desde el antiguo Consistorio de San Marcelo y sube por la Calle Ancha hasta el Claustro de la Catedral. Éstas, ataviadas con ropajes medievales de origen musulmán, bailan a las ordenes de la "Sotadera" (mujer encargada de instruir a las Cantaderas en las costumbres musulmanas, así como convencerlas de su futura felicidad en las tierras del Califato). Los primeros escritos sobre esta antiquísima tradición datan del siglo XVI, y relatan una ceremonia similar a la que tiene lugar en la actualidad.


- Las Cabezadas: Foro u Oferta.
Dentro de esta ceremonia se escenifica la eterna disputa dialéctica sobre si las ofrendas y gratitud del pueblo leonés hacia el Cabildo catedralicio son un foro (una obligación, como mantienen los clérigos) o una oferta (el pueblo lo hace de forma voluntaria). Este pleito, que parece que no se va a resolver nunca y que se repite cada año en la catedral, está descrito en las Políticas Ceremonias de la Ciudad de León que recopiló el Marqués de Fuentehoyuelo. Después se da paso al desfile de la comitiva, en la que de nuevo corporativos, doncellas, carros engalanados, pendones de la tierra de León y vecinos ataviados con las prendas típicas de la época medieval se trasladan hasta la plaza del Grano.

- Desfile de carros engalanados y pendones leoneses.
Los orígenes de los carros engalanados se remontan a cuando los habitantes de la provincia de León, de la ciudad de León y de los pueblos de su alfoz decoraban sus carros y se acercaban a celebrar el día de San Froilán al santuario de La Virgen del Camino.
La concentración y el punto de partida de los carros engalanados es la plaza de Santo Martino y, tras recorrer varias calles, llegan a la plaza de Regla, donde se juntan con los pendones, las Cantaderas y los miembros de la corporación municipal. Desde la Catedral prosiguen el itinerario por las calles del Barrio Húmedo, para concluir este festejo en la plaza del Grano. Allí se hace la entrega de premios a los mejores carros del año.

El desfile de 130 pendones de más de 90 pueblos de la Provincia de León, es uno de los espectáculos que el visitante que acude a León estos días no se pueden perder.


- La Romería de San Froilán a la Virgen del Camino.
La mañana del 5 de octubre, festividad de San Froilán, tiene lugar uno de los actos más esperados: la Romería de San Froilán, en la que miles de personas acompañan en procesión a la imagen del Santo desde León hasta el Santuario de la Virgen del Camino. Una vez allí, se habrá de hacer cola para tirar al Santo de la Nariz en la Puerta de San Froilán y se entrará a besar el manto de la Virgen del Camino en el Santuario. Los asistentes pueden adquirir, entre otros productos, los perdones avellaneros (antiguamente los mozos compraban bolsas de avellanas a las novias para que les perdonasen por no acudir con ellas a la fiesta), además de castañas del Bierzo, ajos, morcillas, chorizos, mantecadas y miel.

domingo, septiembre 21, 2008

Promesas incumplidas

Otra vez, después de varios meses, estoy escribiendo en el blog. Con tan poco tiempo libre es difícil encontrar un hueco para escribir unas palabras por aquí... pero bueno, intentemos, por enésima vez, retomar este pequeño espacio donde no cuento más que tonterías.

Como ya he dicho en otros posts, tengo que escribir algo sobre los viajes que he hecho desde Enero, que no son pocos. La cosa es que Héctor me pase las fotos de cuando fuimos Luis y yo a verle a Oporto (es triste que en 7 meses aún no las tenga) porque así seguiría con la cronología. Cuando me las pase -espero que de aquí a 15 años ya las tenga- relataré algo de aquel viaje (qué bien nos lo pasamos, ¿eh?).

Para terminar, dos cosas:

1.- Primer partido de liga para Baloncesto León en Gandía y al cual asistimos Raúl, Pablo Esteban (el de la foto) y yo. Un pabellón como mi habitación de grande con un speaker un tanto cansino que fue testigo de un 60-92 que no necesita mayor aclaración. Sólo comentar los 7 triples que llevaba Gilbert al descanso, vaya vaca (como diría Ferny).



2.- ¿Quién decía que no se puede ir de vacaciones a la playa a finales de Septiembre? (41,5º C, que no se ve muy bien).

viernes, mayo 23, 2008

Erasmus Remember en Madrid

El fin de semana del 19 y 20 de Enero surgió un viaje a Madrid con Santi para ver a Nela y a Javi, el cual estaba destinado esos días en la capital de España por motivos de trabajo.

Partimos rumbo Madrid el sábado por la mañana con la bala roja y, gracias a la impagable ayuda del GPS, encontramos rápidamente la casa de Nela. Vuelta típica por Madrid durante todo el día y por la noche, cómo no, timba (palabra no usada en Valencia, por cierto). Javi llegaba de Vitoria en coche alquilado a última hora de la tarde (no podía venir antes por un partido que tenía que jugar) y quedamos con él en una céntrica parada de metro.

Estuvimos toda la noche con Nela, su novio, y varios amigos de éstos (gallegos todos ellos) ex-compañeros de carrera que estaban también en Madrid trabajando. Cena a base de tapeo en el bar (¿bar?) más cutre de Madrid, sin duda alguna, y cervezas por doquier, incluidas aquéllas compradas a los chinos y negros en la calle (qué gozada). Después estuvimos con Carlos, Cris y Chechu (Erasmus también) y así hasta altas horas, después de dar mil y una vueltas para encontrar la zona y el garito apropiado...

Nunca había salido de fiesta por Madrid y sin duda me impresionó. Siendo un finde normal y corriente de Enero en el que obviamente hacía frío y lo más lógico era esperarte a 4 gatos de fiesta, nos encontramos con todo lo contrario (también cabe decir que era el p**** centro). Gente y más gente, cual San Juan y San Pedro en mi querido y añorado León. Habrá que repetir no tardando, que la experiencia fue buena.

No hay nada más para contar, que yo recuerde (son de sobra conocidos por todos vosotros los problemas de memoria de los que padezco... en fin). Aquí os pongo algunas fotos de las pocas que hicimos.

Siguiente historia: Córdoba con la family.


Au!

sábado, mayo 10, 2008

Gere, Vity y Javi

Cómo no, las visitas se han ido sucediendo a lo largo de estos meses.

Allá por el mes de Septiembre, recién llegado de la tierra de la cecina, vinieron Sergio, Vity y Javi el vasco (el del Erasmus). Un fin de semana en el que apenas vieron Valencia... nos va demasiado el vicio, qué os voy a contar.

Sergio y Vity vinieron juntos un jueves en el flamante Golf negro del primero el cual, dicho sea de paso, es meado una y otra vez por mi pequeño felino llamado Seat León. El viernes, al estar yo trabajando, Sergio aprovechó para ver a un familiar o amigo, no recuerdo, y mientras Vity hizo del componente femenino de toda pareja y me cocinó un suculento plato de carne guisada. El que diga que Vity cocina unas tortillas de risa no mentirá, pero que no oiga yo nada sobre sus guisos. Pon un Vity en tu vida.

Ya por la tarde aprovechamos para ir a ver la Ciudad de las Artes y las Ciencias, típica y obligatoria parada para cualquier visitante.

Javi, el vasco, vino entre un cúmulo de coincidencias. Como alguno de vosotros sabréis, el Señor Beitia está trabajando en Aernnova, empresa íntimamente ligada a mi sector (entre otras cosas, son los encargados de realizar ciertas piezas que llevan algunos de los aviones de AirNostrum). Esa semana se encontraba en Alicante, teniendo el fin de semana libre, lo que aprovechó para venir a verme y conocer Valencia. Dio la casualidad de que Javi le dijo al compañero suyo que estaba con él en Alicante que si iban a pasar el finde a Valencia, que tenía un amigo (yo) y que estaría curioso ir a verle. El colega le dijo que sí, y que así él aprovecharía a ver a otro amigo suyo de hace años de la carrera el cual trabajaba también en la ciudad. Pues bien, ese tal amigo resultó ser el jefe del jefe de mi jefe (Fermín, para los que le conozcan). El mundo, de nuevo, ha dado muestras del pequeño pañuelo que es.




Ya con Javi la verdad es que no hicimos gran cosa. Por la mañana fuimos a ver las instalaciones de AirNostrum y pasamos toda la tarde en Bonaire, un gran centro comercial al lado del aeropuerto. Después de salir a tomar un Kas (como diría Pérez) el sábado noche, los cuerpos no estaban para muchos trotes al día siguiente. Inmersos en un mar de pereza, decidimos salir a ver el centro de Valencia en una vuelta exprés (hora y pico, para que os hagáis una idea), pues el vasco había quedado con su compañero para marchar otra vez rumbo a Alicante. En esa vuelta nos encontramos a Carolina, hermana de Santi que también conocía a Javi por su visita a tierras polacas el año pasado.

Y así fue su visita de mal organizada... cosa que no está mal, porque así están obligados a volver. Al menos Sergio ya se lo está planteando para dentro de 15 días.

No sé qué más contaros de la visita. Pasó hace ya muchos meses y mi memoria flaquea que no es normal. Voy a tener que empezar a hacer sumas, memorizar números de la guía telefónica y cosas de esas que hace la gente mayor, como el abuelo Vity.

En unos días os seguiré contando más cosas de mi vida en la ciudad del vigente campeón de Copa del Rey. Saludos, amigos.



viernes, abril 25, 2008

Un poco de trabajo

Ya son siete meses y medio los que llevo trabajando para AirNostrum, por lo que no estaría mal hablar un poco del tema: dónde estoy, qué hago, quiénes son mis compañeros, etc.

AirNostrum es la compañía aérea regional española por excelencia (ojo con LagunAir, pegando fuerte) y la segunda en Europa. Realiza sobre todo vuelos nacionales, aunque hay destinos internacionales como Casablanca, Burdeos, Toulouse, Bolonia, Amsterdam, Hannover, París, Estrasburgo, Lisboa, Oporto, etc. Con entrar en la web www.airnostrum.es lo veréis fácilmente.

Contamos con 4 tipos de aviones: dos turbohélices (ATR 72 y Dash 8) y dos turborreactores (CRJ 200 y CRJ 900). Si no recuerdo mal, tenemos 5 ATR, 16 Dash, 35 CRJ200 y 11 CRJ900, es decir, 67 aviones, lo cual es una pequeña burrada. Para los que les gusten los datos y a modo de curiosidad, los dos turbohélices se mueven a unos 500 km/h y los dos turborreactores a unos 900-1000 km/h. No está mal, ¿no?

Nuestra base está en Valencia. Contamos con el mayor hangar de Europa, donde están además nuestras oficinas. Ahí se encuentran todos los departamentos que tienen que ver con ingeniería: reparaciones de motores, de fuselaje, de sistemas, control de las revisiones, compras de material, etc. Mi departamento concretamente se llama "Fiabilidad". Estoy con tres compañeros: Nacho (mi jefe), Pilar y Patricia (las dos chicas más saladas del hangar aunque, lo tengo que repetir, una de ellas se olvidara de mí al ir a almorzar jejeje).

Mi trabajo toca todos los sistemas que tienen que ver con el avión. Realizamos un control de los retrasos y cancelaciones que tengan que ver por causas técnicas y estudiamos qué sistemas son los que causan más o menos interrupciones a la hora de poner un avión a volar. Así sabemos en qué temas hay que incidir más en el futuro para que no haya tantos retrasos o cancelaciones.

Además de eso, se lleva un control de las piezas bajadas del avión y se estudia cuáles de ellas se están bajando más o menos de lo normal. Eso nos da una idea de qué cosas se están haciendo bien o mal.

Hay otras veces que tenemos que fijarnos en un componente en particular y estudiar cuáles han sido las causas espefícicas del fallo. Para ello, se manda esa pieza al taller reparador y nos envían un informe en el que dicen qué ha pasado y qué han tenido que hacer para repararlo. Si se repiten varias causas del fallo, nos da una idea de qué se puede estar haciendo mal en cuanto al mantenimiento se refiere. Además, se pregunta al fabricante o a otros operadores si ellos están teniendo el mismo problema.

Ahora también estoy redactando varios Informes Finales de Incidentes Técnicos. Cada vez que pasa algo relativamente grave en un vuelo (por ejemplo, que un avión despegue y tenga que dar la vuelta por un fallo en algún sistema) hay que redactar un informe a la Dirección General de Aviación Civil. Con lo que nos haya reportado el piloto, con los códigos de fallo, y con las piezas cambiadas para solucionar el problema tenemos que explicar qué pasó exactamente y qué medidas se van a tomar a partir de ahora para que no se vuelva a repetir.

Seguiría explicando cosas que hago pero sé que no es del todo interesante... aunque lo parezca. No es tan bonito como parece. Ahora mismo soy el rey del Excel (doy clases a 15 €, para el que le interese) y también del Access. Creo que estoy perdiendo vista a razón de 1 dioptría/semana, y llego a casa a las 18.45 todos los días, sin casi tiempo para hacer nada. De ahí que a partir de las 15.00 los viernes empiece el fin de semana y, por consiguiente, el desfase y los viajes. Lo bueno es que del 15 de junio al 15 de septiembre tenemos horario de verano: todos los días de 8 a 15, con lo que a la salida podemos ir a la playa y gozar :-D


Bueno, después de este rollazo que no interesará a nadie ya podré contar viajes que he hecho a lo largo de estos meses, cosa que es un poco más interesante que lo que hago en el trabajo, pero tenía que contarlo. Ya lo haré en unos días.

Saludos desde el calor valenciano...



ATR72:


Dash8:

CRJ200:

CRJ900